Redactar una carta de renuncia puede ser un proceso desafiante, especialmente cuando se trata de elegir la fecha de salida adecuada. Ya sea que renuncies para buscar nuevas oportunidades o porque decidiste cambiar de trabajo, es importante hacerlo de manera profesional y ética.
En esta guía completa, analizaremos en detalle todos los aspectos que debes considerar al momento de establecer qué fecha debo poner en la carta de renuncia en la carta formal que le entregarás a tu empleador. Desde los requisitos legales y las mejores prácticas, hasta consejos prácticos para redactar una carta de renuncia ejemplar.
Consideraciones Preliminares
Antes de decidir la fecha para incluir en tu carta de dimisión, debes tener claras algunas consideraciones importantes:
- Tu contrato de trabajo y la legislación laboral aplicable en tu país o región determinarán si tienes la obligación legal de cumplir con un periodo de preaviso. Este plazo establece los días mínimos de anticipación para informar a tu empleador sobre tu salida.
- Dependiendo de tu puesto, responsabilidades y la relación con tu empresa, puede ser ético y profesional dar un mayor tiempo de aviso para garantizar una transición ordenada.
- Tu nuevo trabajo también determinará la fecha que debes colocar. Debes calcular bien para no tener días sin empleo o sin ingresos entre uno y otro.
- El proceso de liquidación, pago de prestaciones, vacaciones y finiquito también debe coordinarse con la fecha de tu renuncia.
En las siguientes secciones profundizaremos en todos estos puntos.
Aspectos Legales de la Renuncia

Para comprender mejor tus obligaciones como trabajador al momento de renunciar, es importante conocer lo que establece la ley.
Legislación Laboral sobre Renuncias
Cada país tiene sus propias regulaciones respecto a las renuncias laborales. Por ejemplo, en México el artículo 53 de la Ley Federal del Trabajo establece:
«El trabajador podrá solicitar antes de la fecha señalada en el aviso a que se refiere el párrafo anterior, su salida de la empresa; pero si la fecha fijada por él fuera anterior a aquella en que deba terminar la relación de trabajo la empresa no estará obligada a pagar los salarios caídos»
O sea, puedes renunciar con poco tiempo de anticipación pero debes estar consciente que esto puede liberar a tu empleador de ciertas obligaciones. Otros países tienen regulaciones similares sobre plazos y preavisos.
Es muy importante que revises las leyes y códigos aplicables en tu ubicación. O consulta directamente con las autoridades laborales o sindicatos para orientarte sobre el marco legal de los preavisos de renuncia.
Preaviso en Contratos y Convenios

Además de las leyes laborales, muchos contratos de trabajo y convenios colectivos definen tiempos específicos de preaviso:
- Contrato individual: Revisa minuciosamente lo que establece tu contrato firmado con la empresa sobre la anticipación necesaria para renunciar voluntariamente. Esto puede variar según tu puesto o tipo de labor.
- Convenios colectivos: Algunos gremios, sindicatos u organizaciones definen un periodo estándar de preaviso para renuncias que aplica a todos los trabajadores representados.
En cualquier caso, estos plazos pueden especificar una cantidad fija de días o incluso meses. Y la forma de calcularlo, como días hábiles, naturales, laborables, etc.
Siempre prevalecerá lo indicado en tu contrato individual o convenio colectivo por sobre los preavisos generales de ley.
La Importancia de la Fecha en tu Carta de Renuncia
Una vez que tienes claro el marco legal y contractual que rige tu renuncia, es momento de determinar la fecha efectiva de salida en tu carta formal. Veamos qué aspectos debes tomar en cuenta:
Cumplir Preaviso Mínimo

Lo primero es garantizar que estás cumpliendo con los plazos mínimos obligatorios de aviso a tu empleador. Como mínimo:
- Revisa los preavisos que determina la legislación laboral de tu país antes de elegir una fecha.
- Asegúrate de respetar los días indicados en tu contrato de trabajo, convenios colectivos u otros acuerdos.
Esto evitará que se te considere una renuncia intempestiva o indigna. Y garantiza que recibirás tu liquidación y finiquito completo.
Negociar con la Empresa
Cuando las circunstancias lo permitan, es recomendable conversar directamente con tu gerente, jefe inmediato o incluso recursos humanos antes de decidir una fecha para tu salida.
Una negociación transparente y de mutuo beneficio permite:
- Escoger un día que sea conveniente para ambas partes.
- Coordinar mejor la transición y entrega de tus responsabilidades.
- Evitar malentendidos o situaciones difíciles con superiores y colegas.
Idealmente busca acordar una fecha que no afecte ciclos, proyectos o entregables importantes de la empresa.
Inicio en Otra Compañía

Un aspecto práctico que debes sopesar muy bien es la fecha de inicio en tu nuevo trabajo o proyecto. Procura elegir tu último día en tu actual compañía considerando:
- Tus necesidades financieras personales o familiares. No dejes muchos días entre un empleo y otro.
- El tiempo que requerirás para trámites de liquidación y finiquito.
- Días adicionales por si acaso necesitas extender tu salida para facilitar la transición de tus responsabilidades y tareas.
Esto te permitirá tener tranquilidad al mudarte de una organización a otra sin periodos prolongados sin ingresos por tu labor.
Evitar Fechas Inapropiadas
Otro elemento que debes tomar en cuenta son fechas que podrían no ser convenientes o incluso problemáticas para establecer como tu último día, por ejemplo:
- Días no laborables o de asueto en tu empresa que podrían retrasar trámites.
- Cierres contables o de mes que suelen ser críticos en cualquier compañía.
- Lanzamientos de productos, eventos, capacitaciones o proyectos estratégicos.
Esto no quiere decir que no puedas renunciar cerca de esas fechas. Pero busca evitar establecer precisamente uno de esos días como efectivo para tu salida.
Cómo Redactar tu Carta de Renuncia

Luego de tener claro los requisitos y restricciones para fijar tu fecha de renuncia, es momento de redactar tu carta formal. Estos son los elementos esenciales:
Encabezado con Fecha de Carta
El encabezado de tu carta de renuncia debe contener la fecha del día en que la estás redactando y entregando formalmente a tu empleador.
Por ejemplo, para una carta escrita el 4 de febrero de 2024, se colocaría así:
Ciudad de México, 4 de febrero de 2024
Esto permite llevar control y seguimiento del día exacto en que das el aviso sobre tu decisión de renuncia voluntaria.
Párrafo de Renuncia

En esta sección debes informar de manera directa y respetuosa sobre tu decisión de renunciar o presentar tu dimisión al puesto.
Puedes redactarlo más o menos así:
Mediante la presente comunicación formal, presento ante usted mi renuncia voluntaria e irrevocable al puesto de Director de Mercadeo que he venido desempeñando desde el 05 de enero de 2021 en esta empresa.
Procura que este párrafo sea muy claro en tu intención y decisión de dejar el trabajo. Evita confusiones.
Fecha Efectiva de Salida
Este es el párrafo esencial de tu carta donde indicarás la fecha precisa en que será efectiva tu renuncia y dejarás de laborar y recibir remuneración de esa compañía.
Te recomiendo estructurarlo así:
De acuerdo a la cláusula de preaviso indicada en mi contrato laboral y tras conversar con el Director de Recursos Humanos, mi último día de labores en la empresa será el próximo 4 de abril de 2024.
O si ya cumpliste todos los procesos previos, puedes simplificarlo:
Mi última fecha de labores será el 31 de marzo de 2024.
Recuerda ser muy específico con el día exacto de tu salida. Esto evitará malentendidos posteriores.
Agradecimiento y Disponibilidad

Es también importante que tu carta refleje gratitud por la oportunidad laboral y que manifiestes disponibilidad para colaborar con una adecuada transición:
Agradezco sinceramente la oportunidad de desarrollarme profesionalmente en los últimos años en esta empresa. Estaré presto a colaborar en lo necesario para efectuar la entrega y transición de las tareas bajo mi responsabilidad, garantizando así la menor interrupción de las actividades y proyectos en mi área.
Esto crea buena voluntad y muestra madurez y ética profesional de tu parte.
Firma Formal
Finalmente, es vital que firmes la carta con tu nombre completo para formalizar el documento:
Atentamente,
[tu firma]
Miguel Ramos Quintana
Director de Mercadeo
Esto le da validez formal a tu aviso de renuncia ante los ojos de la ley.
Consejos para una Renuncia Ética

Más allá de los requerimientos legales y contractuajes, también hay buenas prácticas éticas que debes procurar al renunciar para facilitar la transición:
- Da un tiempo de aviso mayor al mínimo requerido si es posible, en consideración a tu empleador y compañeros.
- Ofrece tu colaboración para buscar y capacitar a tu reemplazante en el puesto.
- Prepara informes actualizados de tus actividades, proyectos en curso y pendientes por atender.
- Comunícate o reúnete en persona con todas las partes relevantes cuando entregues tu renuncia.
- Evita ausentarte o distraerte en temas personales en tu última etapa en la empresa.
- Devuelve cualquier recurso o activo de la compañía antes de tu último día de labores.
Con estos consejos, tu proceso de dimisión será mucho más llevadero para todos y preservarás relaciones y reputación positiva para el futuro.
Errores Comunes al Renunciar y Cómo Evitarlos
Existen también varios errores habituales que se deben evitar al momento de renunciar formalmente:
No Confirmar Recepción

Un error frecuente es simplemente entregar la carta y no cerciorarse que el documento sea efectivamente recibido por el personal adecuado y se deje constancia formal mediante acuse de recibo o sello de la empresa.
Para evitar controversias, siempre pide una confirmación explícita de recepción de tu carta de dimisión por escrito.
Olvidar Entregar Copia Propia
También puede ocurrir que entregues tu carta pero no te quedes con una copia o fotocopia del documento original firmado por ti. Esto es esencial en caso que posteriormente necesites demostrar legalmente la fecha y términos formales de tu renuncia.
Informar a Destiempo a Clientes

Si tu puesto involucra contacto directo y accounts de clientes estratégicos, no dejes tu dimisión hasta el último minuto para notificarles. Ellos necesitan también prepararse para la transición hacia otro ejecutivo de cuenta de la empresa.
Comunícaselos tan pronto formalices tu carta para que haya tiempo de reasignar cuentas y prever una salida ordenada.
Ausentismo o Bajo Desempeño Previo a Salida
Una vez firmes en tu decisión de dejar la empresa, algunos dejan de cumplir sus tareas regulares o su productividad decae. Esto puede arruinar la relación con la compañía e incluso hacer peligrar la emisión de una carta de recomendación positiva.
Mantén un buen desempeño y ética de trabajo hasta el último día. Tu reputación futura lo agradecerá.
Preparativos Post-Renuncia: Aspectos a Considerar

Luego de completar la renuncia formal, aún debes atender algunos puntos importantes:
Proceso de Liquidación
Revisa junto con recursos humanos los trámites pendientes para finiquitar tu relación contractual como liquidación, vacaciones proporcionales, etc. Completa cualquier documento requerido a tiempo.
Habilitar Contacto Futuro

Facilita tus datos de contacto privado a quienes necesiten seguir en comunicación contigo por temas referentes a tu anterior empleo. Esto incluye portal de ex empleados, soporte técnico sobre sistemas que gestionabas o incluso consultas puntuales de antiguos compañeros.
Recoger Referencias Laborales
No olvides obtener oportunamente cartas de recomendación de tus superiores para respaldar tu desempeño en futuras búsquedas de trabajo. También asegura que la empresa cumpla con extender tu constancia o finiquito en regla.
Reorientar Perfil Profesional

Dependiendo de si cambiarás de sector o giros profesionales, aprovecha para reorientar y actualizar tu resume, perfil en portales de empleo y redes sociales. Esto te ayudará en nuevos procesos de selección de personal.
Con estos consejos posteriores a la renuncia, podrás cerrar apropiadamente tu ciclo en esa compañía antes enfocarte 100% en nuevos horizontes laborales.
Redactar correctamente una carta de dimisión no es tarea sencilla pero es importante realizarla con profesionalismo. En este artículo analizamos desde aspectos legales y mejores prácticas, hasta recomendaciones y errores comunes a evitar, con el fin de guiarte en un proceso ético
Ejemplo de Carta de Renuncia

A modo de recapitulación, aquí te presento un ejemplo con los puntos clave para redactar tu carta de renuncia:
Ciudad de México, 4 de febrero de 2024
Lic. Juan Sánchez
Director General
ACME Corp
Estimado Sr. Sánchez:
Mediante esta comunicación formal, presento ante usted mi renuncia voluntaria e irrevocable al puesto de Director Financiero en ACME Corp, efectivo a partir del 31 de marzo de 2024.
Esta decisión se basa en motivos estrictamente personales y agradezco profundamente la oportunidad de pertenecer a esta prestigiosa empresa en los últimos 5 años.
Según lo estipulado en mi contrato laboral y la legislación aplicable, estoy notificando con la debida anticipación sobre mi salida. Por ello, mi último día de labores será el 31 de marzo como indicado.
De ser necesario y de mutuo acuerdo, podríamos Extender algunos días mi permanencia para garantizar el cierre y reportes financieros del primer trimestre, así como apoyar la transición hacia la persona que asuma mis responsabilidades.
Nuevamente le expreso mi reconocimiento por la experiencia y aprendizajes obtenidos como Director Financiero de ACME Corp. Quedo a disposición en caso requiera información adicional o tener una reunión para abordar los pormenores de mi dimisión.
Agradezco su comprensión y espero podamos manejar ésta situación de la mejor manera posible.
Atentamente,
[Firma]
Juan López
Director Financiero




